CATASTRO y QGIS en clase. Una buena forma de trabajar con datos

03.09.2021

Consultar CATASTRO es algo rutinario para un estudiante de Arquitectura. Los productos que pone a disposición,  con sus diferentes formatos, facilitan el manejo de la información. Pero, si además, sabes utilizar una herramienta como QGIS, puedes analizar de forma cómoda cualquier zona a estudiar.

En esta entrada solo voy a mostrar algunas diapositivas sueltas de los primeros ejercicios que realizaron, en la asignatura optativa  AD&LRU, algunos estudiantes del curso pasado cuando empezaron a utilizar QGIS.


Paula Vallejo trabajó en el barrio de Nervión, realizando un análisis muy detallado de lo construido. 

María del Mar Fernández se centró en un barrio marginal de Almería,  El Puche, uno de los barrios más vulnerables del país.

Ana Mengod quiso que conociéramos mejor la ciudad de Algeciras y trabajó con los datos catastrales de la ciudad completa.

Manuel del Río estaba muy interesado por el precio del mercado de viviendas en la ciudad de Sevilla, así que partiendo de los datos de Catastro y cruzándolos con los datos disponibles sobre los precios de compra-venta de viviendas, analizó la relación entre el precio de la vivienda y la superficie construida en distintas zonas de la ciudad.

No me extenderé más, esta pequeña muestra ya da una idea de lo que se puede hacer con la información de nos proporciona Catastro. Si a eso le sumas un poco de estadística descriptiva y una representación de datos adecuada, puedes obtener un buen resultado en tiempo récord.

Gracias a los estudiantes por dejarme mostrar su material. En otras entradas iré mostrando otros trabajos.

© 2020 Ana Diánez. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar