QGIS como recurso docente en la ETSA
Comienza un nuevo curso y toca reflexionar sobre los resultados de los proyectos del curso anterior para orientar el próximo. Las asignaturas son entes vivos y, aunque los planes de estudios no permiten modificar los contenidos, sí que podemos adaptarlos para hacerlos más interesantes y cercanos a nuestros estudiantes.
Ya hace unos cuantos años que en la asignatura Análisis de Datos y Localización de Recursos Urbanos comenzamos a introducir una herramienta como QGIS. Al principio lo hicimos de forma tímida, la herramienta tiene un gran potencial y es compleja, necesita su tiempo poder manejarla con "soltura". Pero, curso a curso, esta situación ha evolucionado. En estos momentos los contenidos, siempre respetando el programa, giran alrededor del uso de este sistema de información geográfica.
Los proyectos que trabajamos en el aula son muy cercanos a los enfoques que tienen otras asignaturas del Grado en Fundamentos de Arquitectura, se trabaja sobre localizaciones concretas y con datos actualizados.
Sirva como ejemplo el análisis de la zona de influencia de la Línea 1 del Metro de Sevilla que realizamos como ejercicio clase. Con este ejercicio, que da pie a introducir conceptos tan matemáticos como la distancia euclídea, la métrica de Manhattan o los Diagramas de Voronoi, los estudiantes entrenaron la descarga de capas WFS, el manejo de capas vectoriales (filtrar, unir, cortar...) y de capas en formato ráster.
Trabajando con la distancia euclídea y varios complementos del programa, construyeron buffers a diferentes distancias de las estaciones del metro en la ciudad.
Introdujeron la red de calle de la ciudad y crearon el grafo de Sevilla. Así concluyeron que la densidad de la red de calles de Sevilla es 2,76 y que la red tiene el 46% de las conexiones que podría tener sin dejar de ser plana.
A partir de la red ya es posible calcular distancias más reales en la ciudad, así que construyeron las isocronas a 5, 10 y 15 minutos caminando desde --o hacia, es indistinto en este caso-- las estaciones del Metro.
Fue muy interesante el uso del complemento QNEAT3 que les permitió manejar una capa ráster y consultar la información continua que proporcionaba la capa construida.
Para introducir el tema de la población más influenciada por este servicio utilizaron la malla de población del IECA que está disponible vía WFS. Esta malla es un recurso muy interesante para obtener información demográfica muy detallada de cualquier municipio.
La malla es una capa vectorial y la información de cada cuadrado es discreta, con unos "truquitos" podemos hacerla continua. Así, concluyeron el ejercicio afirmando que aproximadamente el 30% de la población de Sevilla se encuentra a menos de 15 minutos caminado de la Línea I del Metro de Sevilla.
Para cerrar esta entrada, os dejo como ejemplo una de las diapositivas que forman parte del trabajo sobre el análisis del transporte público de Sevilla, realizado por Manuel e Ignacio.
Y aunque estemos viendo mapas, aquí hay grafos, algoritmos, tratamiento estadístico de datos... No hemos abandonado los contenidos, solo nos hemos acercado de otra forma. Y lo más importante, estoy convencida que parte de este ejercicio lo pondrán en práctica en otras asignaturas o en el mundo laboral.
Así que este tipo de ejercicio seguirá formando parte de la asignatura en este curso.